Es indicado para el diagnóstico de ciertas infecciones del aparato gastrointestinal, especialmente aquellas infecciones provocadas por bacterias. Se lo utiliza para estudiar casos de diarrea severa, persistente o recurrente sin causas conocidas, y en caso de diarreas asociadas al consumo de antibióticos.
Procedimiento
Toma de muestras
La materia fecal para coprocultivo debe estar libre de contaminantes como orina o papel higiénico. Se puede obtener la muestra recogiendo las heces en una bolsa plástica adosada a la taza del inodoro o utilizando equipos de recolección comerciales. En caso de bebés se puede adosar la bolsa al pañal. Una vez obtenida la muestra se debe colocarla en un recipiente estéril y derivarla al laboratorio lo más rápido posible.
Técnica de laboratorio
Se realiza una siembra de heces sobre una caja de Petri que contiene un medio de crecimiento. Se vigila el crecimiento, y en caso de existir microorganismos se los identifica mediante microscopía o empleo de tinciones específicas.
Exámenes complementarios
Por lo general, se realizan los siguientes exámenes para complementar el cultivo:
Es un examen de laboratorio para analizar si hay bacterias u otros gérmenes en una muestra de orina.
Forma en que se realiza el examen
La mayoría de las veces, la muestra se recogerá como una muestra de orina limpia en el consultorio del médico o en la casa. Usted usará un equipo especial para recolectar la orina.
Una muestra de orina se toma introduciendo una sonda de caucho delgada (catéter) a través de la uretra hasta la vejiga. Esto lo hace alguien en el consultorio médico o en el hospital. La orina drena hacia un recipiente estéril y luego se retira la sonda.
En muy pocas ocasiones, el médico puede optar por recolectar una muestra de orina introduciendo una aguja a través de la piel de la parte baja del abdomen hasta la vejiga.
La orina se lleva a un laboratorio para determinar cuáles bacterias u hongos del género Candida, si los hay, están presentes allí. Esto toma de 24 a 48 horas.
Preparación para el examen
Si es posible, recoja la muestra cuando la orina haya estado en la vejiga durante dos a tres horas.
Lo que se siente durante el examen
Cuando se introduce la sonda, se puede sentir presión. Se usa un gel especial para insensibilizar la uretra.
Razones por las que se realiza el examen
El médico puede ordenar este examen si usted tiene síntomas de un infección urinaria o vesical, tales como dolor o ardor al orinar.
A usted también le puede hacer un urocultivo después de que le hayan tratado una infección, con el fin de constatar que todas las bacterias hayan desaparecido.
Valores normales
La "proliferación normal" es un resultado normal, lo cual significa que no hay ninguna infección.
Significado de los resultados anormales
Un examen "positivo" o anormal es cuando se encuentran bacterias o cándidas en el cultivo. Esto probablemente significa que usted tiene una infección urinaria o vesical.
Otros exámenes pueden ayudarle al médico a saber qué bacterias o cándidas están causando la infección y qué antibióticos serán mejores para tratarla.
Algunas veces, en el cultivo se puede encontrar más de un tipo de bacterias o sólo una pequeña cantidad.
Riesgos
Existe un riesgo muy poco frecuente de un agujero (perforación) en la uretra o la vejiga si el médico o el personal de enfermería utiliza una sonda.
Consideraciones
Se puede presentar un resultado falso negativo en el urocultivo si usted ha tomado recientemente antibióticos.
El cultivo del exudado faríngeo o frotis faríngeo se realiza utilizando un hisopo especial para detectar la presencia de estreptococo gropo A, que es la causa más común de la faringitis estreptocócicca.
Una muestra tomada de la pared posterior de la garganta se coloca en un plato especial (cultivo) que permite el crecimiento de las bacterias. El tipo específico de infección se determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento de bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene una infección estreptocócicca.
La faringitis estreptocóccica es una infección bacteriana que afecta la parte posterior de la garganta y las amígdalas, que se inflaman e irritan, lo cual provoca dolor de garganta particularmente molesto al tragar. Es posible que la garganta y las amígdalas presenten manchas o una capa de color amarillo y, quizás, los ganglios linfáticos del cuello estén inflamados.
La faringitis estreptocóccica se presenta comúnmente en niños en edad escolar. La infección puede provocar dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos y languidez. Las infecciones estreptocóciccas de la garganta no suelen ir acompañadas de síntomas de resfrío, como tos, estornudos, congestión o mucosidad nasal.
Si bien los síntomas de la faringitis estreptocócicca suelen desaparecer en unos pocos días sin tratamiento directo, los médicos recetan antibióticos con el fin de evitar complicaciones relacionadas, como la fiebre reumática.
Por qué se realiza
El frotis faríngeo puede ayudar a determinar las causas del dolor de garganta. Con frecuencia, el dolor de garganta se debe a un virus, pero el cultivo permite determinar si se debe a una bacteria estreptocócicca para que los médicos puedan brindar el tratamiento adecuado.
Son aquellas bacterias que NO se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el nombre de "Gram-negativas" o también "gramnegativas".1 Esta característica está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular, por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria.2 Las restantes son las bacterias Gram positivas.
Las bacterias Gram-negativas presentan dos membranas lipídicas entre las que se localiza una fina pared celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias Gram-positivas presentan sólo una membrana lipídica y la pared de peptidoglicano es mucho más gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de Gram.3
La envoltura celular de las bacterias Gram-negativas está compuesta por una membrana citoplasmática (membrana interna), una pared celular delgada de peptidoglicano, que rodea a la anterior, y una membrana externa que recubre la pared celular de estas bacterias.4Entre la membrana citoplasmática interna y la membrana externa se localiza el espacio periplásmico relleno de una sustancia denominada periplasma, la cual contiene enzimas importantes para la nutrición en estas bacterias. Retienen la safranina.
La membrana externa contiene diversas proteínas, siendo una de ellas las porinas o canales proteícos que permiten el paso de ciertas sustancias. También presenta unas estructuras llamadas lipopolisacáridos (LPS), formadas por tres regiones: el polisacárido O (antígeno O), una estructura polisacárida central (KDO) y el lípido A (endotoxina).
Las bacterias Gram-negativas pueden presentar una capa S que se apoya directamente sobre la membrana externa, en lugar de sobre la pared de peptidoglicano como sucede en las Gram-positivas. Si presentan flagelos, estos tienen cuatro anillos de apoyo en lugar de los dos de las bacterias Gram-positivas porque tienen dos membranas. No presentan ácidos teicoicos ni ácidos lipoteicoicos, típicos de las bacterias Gram-positivas. Las lipoproteínas se unen al núcleo de polisacáridos, mientras que en las bacterias Gram-positivas estos no presentan lipoproteínas. La mayoría no forma endosporas (Coxiella burnetti, que produce estructuras similares a las endosporas, es una notable excepción).
Muchas especies de bacterias Gram-negativas causan enfermedades. Una de las varias características únicas de las bacterias Gram-negativas es la estructura de la membrana externa. La parte exterior de la membrana comprende un complejo de lipopolisacáridos cuya parte lípida actúa como una endotoxina y es responsable de la capacidad patógena del microorganismo.1 Este componente desencadena una respuesta inmune innata que se caracteriza por la producción decitocinas y la activación del sistema inmunológico. La inflamación es una consecuencia común de la producción de citocinas, que también pueden producir toxicidad. Si la endotoxina entra en el sistema circulatorio, provoca una reacción tóxica con aumento de la temperatura y de la frecuencia respiratoria y bajada de la presión arterial. Esto puede dar lugar a un shock endotóxico, que puede ser fatal.
Esta membrana externa protege a las bacterias de varios antibióticos, colorantes y detergentes que normalmente dañarían la membrana interna o la pared celular de peptidoglicano. La membrana externa proporciona a estas bacterias resistencia a la lisozima y a la penicilina. Afortunadamente, se han desarrollado otros tratamientos alternativos para combatir la membrana externa de protección de estos patógenos, tales como la lisozima con EDTA, y el antibiótico ampicilina. También pueden usarse otras drogas, a saber, cloranfenicol, estreptomicina y ácido nalidíxico
En microbiología, se denominan bacterias Gram positivas a aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram: de aquí el nombre de "Gram-positivas" o también "grampositivas".1 Esta característica Química está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos debacterias, y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Posibacteria.2 Las restantes son las bacterias Gram negativas.
La envoltura celular de las bacterias Gram-positivas comprende la membrana citoplasmática y una pared celular compuesta por una gruesa capa de peptidoglucano, que rodea a la anterior. La pared celular se une a la membrana citoplasmática mediante moléculas deácido lipoteicoico. La capa de peptidoglicano confiere una gran resistencia a estas bacterias y es la responsable de retener el tinte durante la tinción de Gram. A diferencia de las Gram-negativas, las Gram-positivas no presentan una segunda membrana lipídica externa a la pared celular y esta pared es mucho más gruesa.3
La célulabacteriana está rodeada por una envoltura que, observada al microscopio electrónico, se presenta como una capa gruesa y homogénea, denominada pared celular. Luego en sección (corte) se observa una estructura semejante a dos líneas paralelas separando una capa menos densa; esto corresponde a la membrana plasmática. Entre la membrana plasmática y la pared celular se encuentra el periplasma o espacio periplasmático. En el interior de la membrana plasmática se encuentra el citoplasma que está constituido por una disolución acuosa, el citosol, en el cual se encuentran ribosomas y otros agregados de macromoléculas, y en el centro se ubica la zona menos densa llamada nucleoide, que contiene una madeja de hebras difícil de resolver (distinguir) y cuyo principal componente es el ADN.
La pared externa de la envoltura celular de una bacteria Gram positiva tiene como base química fundamental el peptidoglicano, que es un polímero de N-acetil-2-D-glucosamina, unido en orientación ß-1,4 con N-acetil murámico, a éste se agregan por el grupo lactilo cuatro o más aminoácidos. Esta molécula se polimeriza gran cantidad de veces, de modo que se forma una malla especial, llamada sáculo de mureína. Dicho compuesto es de vital importancia para conservar la forma y darle rigidez a la célula bacteriana (si este compuesto no existiese, la célula reventaría debido a su gran potencial osmótico).
Las siguientes características están presentes generalmente en una bacteria Gram-positiva:5
Si algún flagelo está presente, este contiene dos anillos como soporte en oposición a los cuatro que existen en bacterias Gram-negativas porque las bacterias Gram-positivas tienen solamente una capa membranal.
Tanto las bacterias Gram-positivas como las Gram-negativas pueden presentar una capa superficial cristalina denominada capa S. En las bacterias Gram-negativas, la capa S está unida directamente a la membrana externa. En las bacterias Gram-positivas, la capa S está unida a la capa de péptidoglicano. Es único a las bacterias Gram-positivas la presencia de ácidos teicoicos en la pared celular. Algunos ácidos teicoicos particulares, los ácidos lipoteicoicos, tienen un componente lipídico y pueden asistir en el anclaje del péptidoglicano, en tanto el componente lipídico sea integrado en la membrana.
Es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de unabacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones.
Se considera como antimicrobiano cualquier sustancia con capacidad de matar o al menos de inhibir el crecimiento de los microorganismos y que sea susceptible de utilización como tratamiento en los pacientes. Pueden ser naturales, sintéticos o semisintéticos (modificación química de un compuesto natural). La historia moderna de los antibióticos comienza con el descubrimiento de sustancias presentes en unos microorganismos capaces de matar a otros microorganismos. La utilización de antibióticos supuso un avance enorme en la esperanza de vida de las personas que padecían procesos infecciosos, aunque desgraciadamente también supuso un aumento en los niveles de resistencia antibiótica.
El antibiograma tiene cuatro utilidades principales:
La utilidad básica del antibiograma es la instauración de un tratamiento antibiótico correcto al paciente. Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la infección posee mecanismos que le confieran inmunidad frente a algún antibiótico para no incluirlo como terapia.
En cuanto al tratamiento el antibiograma no sólo es necesario en la instauración, también resulta útil en el seguimiento e incluso en la confirmación de tratamientos empíricos. En ocasiones la enfermedad infecciosa resulta grave y se comienza el tratamiento antes de conocer los datos de sensibilidad de la cepa. El antibiograma tiene que confirmar, o en su caso corregir el tratamiento.
Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la epidemiología. Es necesario detectar el aumento de los niveles de resistencia en los aislamientos clínicos para tomar medidas correctoras.
Por otro lado también puede tener utilidad diagnóstica porque el perfil de resistencia puede en algún caso orientar en la identificación bacteriana.
Existen multitud de antimicrobianos en el mercado y el número sigue creciendo porque el desarrollo de más mecanismos de resistencia por parte de los microorganismos se traduce en un esfuerzo mayor por fabricar más y mejores antibióticos. No es necesario contrastar la eficacia de todos los antibióticos para cada aislamiento bacteriano. Los criterios que se siguen para seleccionar que antimicrobianos se ensayan respondes a factores de diversa índole:
Factores microbiológicos: Tipo de agente infeccioso y mecanismos de resistencia descritos previamente en su especie.
Factores farmacológicos: Tipo de antimicrobiano y parámetros de absorción, distribución y eliminación.
Factores del paciente: Tipo de infección. Factores de riesgo y estado general de salud. Situación inmunológica e hipersensibilidad.
Experiencia anterior referente a los patrones de resistencia antibiótica mas habituales para cada especie.
istemas automatizados
Los laboratorios grandes con muchas muestras clínicas están obligados a realizar muchas pruebas de antibiograma y necesitan sistemas automatizados que ahorren tiempo. Aunque existen muchos todos ellos se parecen bastante entre si. La inoculación, la incubación y la lectura están automatizadas. Se basan en métodos de microdilución e incluso algunos integran en el mismo panel pruebas bioquímicas de identificación de modo que ofrecen resultados completos de diagnóstico.
Antibiograma de microorganismos exigentes
Anaerobios
Pueden utilizarse técnicas de dilución (microdilución) y de difusión (Epsilon-Test). Sólo se realizan en aislamientos valorables clínicamente en los no existe intervención de microorganismos aerobios. Se utilizan medios de cultivo específicos muy enriquecidos porque suele tratarse de microorganismos exigentes. Se testan los antibióticos más eficaces frente a estos agentes. Por supuesto todos los métodos deben realizarse asegurando la ausencia de oxígeno.
Micobacterias
Las micobacterias crecen muy lentamente, lo que dificulta enormemente las técnicas de antibiograma y las limita a laboratorios de referencia. Existen varios sistemas pero ninguno de ellos esta estandarizado, de modo que hay que tomar los resultados con precaución. El más utilizado es el método de las proporciones que compara crecimiento en tubos con y sin antibiótico. El aumento en los últimos años del número de casos de tuberculosis hace que se trabaje cada vez más en la resistencia antibiótica de M.tuberculosis.